lunes, 30 de abril de 2012

Mujeres argentinas 1810 2010

1  Matrimonio:

¿Quién diablos inventó el matrimonio indisoluble? No creo que esto sea cosa de Dios.
MariquitaSánchez  de Thompson 1854

”. No obstante, entre las clases altas, varias fueron las mujeres que desobedecieron por amor, o por deseos de autonomía, a la autoridad paterna. En 1804 Mariquita Sánchez no dudó en llegar hasta el Virrey para defender su derecho a la relación amorosa que la unía con su primo, Martín Thompson"

2  Imagen  anónima que  informa sobre la realidad:

 “SI TE PEGA, NO TE QUIERE”.
Grafiti anónimo, en Bs.As.

Grafiti







3 Escribir:

“Ojalá todas las mujeres escribiéramos (…) Sería una buena forma de llegar a compartir el poder”. Angélica Gorodischer

4  El Voto femenino en la Argentina.:

La Ley Saenz Peña estableció en 1912 el voto universal y obligatorio. La mujer no formaba parte de este “universal”. Muchas mujeres lucharon durante décadas por este derecho. La Ley del Voto Femenino se sancionó en 1947, estableciendo la igualdad frente al sufragio como condición de la democracia.
 La primera foto ilustra las estrategias de las pioneras, y rememora a las mujeres que, en las primeras décadas del siglo XX, en general identificadas con ideologías libertarias o socialistas, o con el feminismo, marcaron con sus acciones y pensamientos esta etapa de pugnas políticas. La segunda imagen, proveniente de San Juan, pone en claro que este proceso histórico implica una geopolítica más allá de las decisiones tomadas en la ciudad Capital. Por último, las elecciones nacionales de 1951 muestran la primera vez que la Ley del Voto Femenino se puso en práctica en nuestro país.

Simulacro sufragio femeninoSimulacro de sufragio femenino, Buenos Aires,1920, AGN.
Julieta Lanteri fue militante feminista y librepensadora. Trabajó incansablemente y utilizó distintas estrategias de acción para obtener el beneficio del voto. Estudiosa de los derechos, concluyó que si bien la mujer no podía votar, nada vedaba que fuese elegida. Solicitó la libreta de enrolamiento, requisito para incorporarse en los padrones electorales, que era un documento confeccionado por autoridades militares que sólo se entregaba a los varones. Se presentó en 1919 como candidata a diputada nacional. En 1920 volvió a presentarse, esta vez como candidata por el Partido Feminista Nacional que había contribuido a crear junto a Alfonsina Storni. El mismo año, con Alicia Moreau, Elvira Rawson y otras compañeras organizó un simulacro de voto femenino al que acudieron más de 4000 porteñas. Siguió presentándose hasta que el golpe militar de 1930 clausuró el gobierno de Hipólito Yrigoyen.
Voto femenino en San Juan, 1928, AGN.Voto femenino en San Juan, 1928, AGN.
Si bien este tipo de estrategias tendieron a concentrarse en Buenos Aires, hubo mujeres destacadas en el ámbito provincial, como la mendocina Angélica Mendoza, líder de un grupo de izquierda, que se presentó en 1927 como candidata a la presidencia.
Durante esa época, muy pocas provincias mostraron un régimen electoral diferente al que, desde Buenos Aires, regulaba el territorio nacional. Sin embargo, la Constitución de Santa Fe en 1921, reconoció el derecho de las mujeres a sufragar en las elecciones municipales, el mismo derecho que en esa provincia se le daba a los extranjeros. San Juan las incluyó en su Constitución de 1927 y así las mujeres votaron en1928 en las elecciones provinciales. En 1934 resultó electa por primera vez una mujer en los comicios parlamentarios. Se trató de Emar Acosta, abogada y fundadora de la Asociación de la Cultura Cívica de la Mujer Sanjuanina.
Las elecciones de 1951 fueron las primeras en las que las mujeres tuvieron derecho no sólo a votar sino también a ser votadas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Era verano.

 Entonces era verano lo que hacia que pudiéramos estar mas distendidos y que las flores y los pájaros alegraran nuestras vidas. El mar nos r...